Qué fácil o qué rápido somos en etiquetar a una persona. Soy de esas personas que les gusta escuchar, pararme y pensar, y estos días escucho que no es lo mismo que oír cómo se tiende a victimizar a las personas o el caso al revés somos nosotros mismos los que nos sentimos como víctimas de todo. Nos sentimos atacados por nuestra pareja, por nuestros compañeros de trabajo, por nuestras amistades o por nuestros familiares.
Entonces, ¿qué pasa? Párate un momento, respira, piensa: ¿qué te está pasando?, ¿por qué te estás tomando las cosas así?. Si te sientes identificado o eres de los que como yo les gusta escuchar y aprender, vamos a aprender de verdad de la mano de una de nuestras mejores psicólogas en Málaga qué es el victimismo crónico. ¡Comencemos!
Qué es el victimismo crónico
El victimismo crónico podemos definirlo como una característica psicológica que tiene que ver en cómo nos comportamos con los demás tanto de forma personal como afectiva, por lo que nos afectará a nosotros mismos y a todas las personas de nuestro alrededor.
Estas personas ven constantemente la realidad de forma que ellos sienten que todo lo que les pasa se debe a los demás, no es culpa de ellos, sino del resto de las personas de su alrededor. No vamos a sentirnos culpables por nuestra responsabilidad, sino que será culpa de los otros.
La forma de ver las cosas cambia, se cae una y otra vez en el victimismo, sin tener la consciencia de ello, ni control ninguno. Es por ello que para liberarse no se hacen responsable de sus actos y le echan la culpa de todo lo que le sucede al resto del mundo.
Si nos paramos a pensar sobre nosotros mismos, seguro que en algún momento de nuestras vidas hemos sido víctimas. Pero esto no tiene nada que ver con el victimismo crónico. Las personas que lo padecen no son víctimas reales, simplemente simulan algo que realmente no es verdad, pero ello sí lo sienten ya sea de una forma consciente o inconsciente. Simulando este falso victimismo consiguen también uno de los propósitos que quieren o necesitan, que no es otro que librarse de cualquier tipo de responsabilidad.
Ante esta situación somos muchos los que nos preguntamos sí se puede clasificar como algún tipo de trastorno o de patología. Pues bien, todo depende de hasta los límites que pueda llegar y de la persona en sí, cada persona somos un mundo, y el mundo del victimismo crónico no se queda atrás. Nos puede llegar a afectar de tal forma que no sepamos como afrontar el mundo, que tan sólo veamos la parte negativa de todo, por lo que nos puede hacer sentir tremendamente culpables.
En los casos más graves del victimismo crónico podemos llegar a sentir resentimiento e incluso una ira descontrolada, pasando ya a unos términos que podríamos hablar de victimismo agresivo. No sólo nos vamos a lamentar, sino que incluso vamos a usar la violencia contra otras personas.
Los casos que nos preocupan a nivel psicológico y en los que tenemos mucho que trabajar, a parte del victimismo agresivo, es aquél en que las personas están tan acostumbradas a comportarse de esta manera que no quieren cambiar su forma de actuar o de pensar. Prefieren seguir quejándose y lamentándose y esconderse en este tipo de personalidad, la mayoría de las veces para liberarse de las responsabilidades des sus propios actos y así poder culpabilizar a otra persona de lo que ha pasado.
“Tener durante un largo periodo de tiempo esta actitud de victimismo crónico, no es una patología que esté clasificada en el DSM-5, pero si hay que tener en cuenta que podría establecer los cimientos para desarrollar un trastorno paranoide de personalidad”.
En todo este tema que estamos tratando tiene mucho que ver con la forma que tengamos de ver la vida. Si tendemos a tener una perspectiva negativa de la vida en sí, nos acabará trayendo cosas negativas, creándonos así la personalidad de victimista crónico, creando nuestro propio malestar y haciéndoselo padecer a las personas de alrededor nuestra. No por ello tenemos que pensar que está persona se sienta bien por comportarse así, al contrario, la mayoría de las veces se sienten muy mal por tener este tipo de sentimientos.
Síntomas del victimismo crónico
¿Cómo podemos entonces reconocer a una persona que tenga victimismo crónico? Vamos a ver a continuación cuáles son los síntomas y la personalidad que suelen tener este tipo de personas.
- Deforman la realidad
Creen fielmente que lo que les pasa no es culpa de ellos. Lo que pasa aquí es cómo el título indica, deforman la realidad. Ellos piensan que todo lo que les pasa es debido a las personas de su alrededor. - Hallan consuelo en el lamento
Al no sentir culpa ni responsabilidad ninguna, lo que hacen es buscar el lamento. Muchas de estas personas lo ven como una liberación, porque así se sienten más fuertes a la hora de hacerse las víctimas. - Buscan culpables continuamente
Piensan que el resto del mundo están pensando siempre en ellos para hacerles daño, por lo que siempre buscan a alguien de forma compulsiva para hacerlo responsable de todo. - Son incapaces de realizar una autocrítica sincera
Ellos están centrados en pensar que la culpa es de los demás, luego no son capaces de hacer una crítica propia sobre ellos mismos. Eso sí, los errores de los consideran totalmente inaceptables mientras que los suyos no son capaces de verlos. - Retórica victimista
Se dedican a echar por tierra los fundamentos de la otra persona para que sus afirmaciones sean las que valgan y conseguir de está forma que la otra persona se sienta como el que ataca y él la víctima. - Retirada victimista
La persona lo que hace es evitar pedir perdón o reconocer que se ha equivocado. Para ello intentará escapar de la situación en la que se encuentre. Volverá a asumir el papel de victima para manipular y así poder sembrar la confusión. - Manipulación emocional
Las personas que padecen el victimismo crónico, son unos expertos en manejar y manipular los sentimientos de los demás. Por que mientras más conozca a la otra persona más fácilmente podrá manipularle ya que sabrá por donde atacarle. - Culpan al resto de la falta de ayuda
Aunque suelen tener gente a su alrededor que quieren ayudarles ellos siempre la verán insuficiente y será un motivo más para convertirse en víctima. - Crean explicaciones «ad hoc»
Esto quiere decir que, aunque exista un fallo que se ve que lo ha cometido esa persona claramente, la persona será capaz de inventarse una explicación para desplazar la culpa. - Muestran una autocrítica limitada
Todo esto se debe a que su nivel de autoestima es bastante bajo, por lo que influye en la autocrítica. - Centran su imaginación en su desgracia
Las personas que sufren victimismo crónico, siempre van a estar pensando en lo mal que están y en todo lo malo que le ocurre, dándole siempre un toque dramático a la situación. - Manipulan inconscientemente
Al estar convencidos que son víctimas, dan por sentado, que los demás tienen que ayudarles en todo y para ello utilizarán todas las técnicas que sean posibles, aunque la gran mayoría de las veces lo hagan de una manera inconsciente.
¿Cuáles son las tácticas que usan las personas con victimismo crónico?
1. Retórica y oratoria del victimista
Es muy común ver como estas personas tratan de poner en ridículo a las personas que ellos consideran sus enemigos. Lo que intentan hacer es ver que la otra persona los está atacando para así hacerse ellos la víctima. Más técnicamente como nos cuentan las psicólogas de Consulta 21, a esto se le llama la retórica centrista, ya que lo que se quiere es mostrar al supuesto enemigo como alguien que los ataca, de una forma agresiva y extrema.
2. La “retirada a tiempo” del victimista
La persona que padece el victimismo radical lo que quiere es poder escapar de loa situación de la forma que sea. Lo más normal es descalificar lo que el otro dice, para centrar de esta forma sus propios errores en los que él considera su enemigo.
3. Chantaje emocional
Está técnica es bastante utilizada, sobre todo si se conoce bien a la otra persona, ya que se sabe exactamente donde se puede hacer daño y conseguir su objetivo. Saben reconocer muy bien las emociones de los demás y conocen sus puntos flacos para usarlos en su propio beneficio
4. Llama la atención de la gente
No quieren sentirse solos por lo que hacen todo lo posible para que las personas de su alrededor estén siempre pendientes de ellos.
5. Es una forma eficaz de evitar las críticas
Si algo de lo que se ha comentado no les conviene, le dan la vuelta a la situación y se hacen las víctimas.
6. Es un método para que el interlocutor sienta culpabilidad
7. Saben cómo se tienen que colocar para chantajear y lamentarse para llamar la atención
8. Cambian lo que dicen de forma que la otra persona siempre la que parezca la culpable y ellos las víctimas
9. No les importa tener que hacer un gran sacrificio para poder ganarse el aprecio de los demás
10. La persona que padece victimismo crónico lo que espera es que se le devuelva el favor por todo lo que supuestamente ellos están pasando
Tratamiento del victimismo crónico
Cuando hablamos de victimismo crónico, tal y cómo nos han podido contar las psicólogas de Consulta 21, en el área de psicología de lo que se habla es de personalidad victimista. Queremos volver a recalcar como hemos dicho anteriormente, que el victimismo crónico no es una patología que encontremos clasificada en el manual de diagnóstico de salud mental DSM -5. Pero sí, seguiremos muy de cerca este tipo de personalidades, ya que pueden derivar en un trastorno paranoia de personalidad, que tal y como nos lo dice el manual lo podemos describir así:
“Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos”.
¿Cómo podemos comportarnos ante una persona con victimismo crónico?
- No reforzar sus lamentos.
- No buscar su atención ya se consciente o inconscientemente.
- No darle la razón en todo lo que dice.
- No caer en hacerte sentir culpable de sus problemas.
- Asegurarnos que está persona realmente sufre de victimismo crónico.
- Comentarle amablemente que no tenemos tiempo para escuchar sus lamentaciones.
- Prestarle nuestra ayuda sólo cuando sea realmente necesario..
- No perder nuestra energía escuchando sus lamentos.
- Qué estas personas no te amarguen el día descargando en ti su culpabilidad.
- Aprender a escuchar de una forma activa.
- Mantener la calma.
- No juzgar a la primera sin saber de qué va el tema.
- Ser respetuoso, que no se nos olvide que estamos ante alguien que tiene una personalidad de victimismo crónico.
- Saber ver si la otra persona está buscando un motivo oculto en tu personalidad para atacarte.
- Buscar cómplices para que nos ayuden a ver la situación.
- No recriminar su comportamiento.
- Son personas cómo tú y como yo, no les de la razón como si fueran tontos.
- Intenta no reírte cuando ves que te están manipulando, pensarán que te estás burlando y actuarán de una forma más agresiva.
- No ponerse a la defensiva.
- No responder con ira.
- Mantener las distancias.
- La persona que sufre victimismo crónico lo que va a buscar es que digas “lo siento”, luego evita decirlo.
- Mantener ciertos límites y distancias.
- Si has padecido los ataques de una de estas personas, busca tú luego la forma de liberarte de toda esa tensión sostenida.
- Evitar de tratar con este tipo de personas si ves que no puedes sobrellevarlos.
Nuestras psicólogas de Consulta 21 nos dicen que cuando nosotros tenemos que tratar con personas con este tipo de personalidad, puede ser bastante agotador. Pero no se nos puede olvidar que la mayoría de las veces lo hacen de una forma inconsciente, luego no quieren hacer daño, lo que les ocurre es que no saben de que forma expresar lo que sienten.
Para finalizar queremos haceros conscientes de este tipo de personalidad, que al principio simplemente veremos pequeños matices de lo que hemos comentado, y luego se puede ir repitiendo en el tiempo y afianzarse en la persona convirtiéndose en lo que se llama indefensión aprendida. Si vemos que no mejoramos o que está situación va a más no dudes en ponerte en manos de profesionales de la psicología, para que puedan ayudarte con esa indefensión que sientes y puedan mejorar tu calidad de vida, trabajando con esfuerzo para conseguir los resultados deseados.
Así que si conoces a alguien que esté pasando por ello o tú mismo necesitas ayuda, ya has dado el primer paso que es el más importante de todos: saber reconocer el problema. El siguiente sería acudir a un profesional para que valore si ese comportamiento entra dentro del perfil del victimismo crónico. Si decides acudir a nosotros pero no resides en Málaga, recuerda que tenemos un equipo de psicología online para atenderte cuando lo necesites, estés donde estés. Te aseguramos que trabajaremos en cambiar los pensamientos, de forma que se cambien las actitudes dañinas por otras nuevas.