Psicólogo Trastorno Obsesivo Compulsivo TOC Málaga
Nuestra prioridad eres tú, por eso contamos con profesionales en la rama de la psicología especialistas en el tratamiento del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en Málaga. Queremos garantizarte la mayor confianza e invitarte a conocer un poco más de qué trata este trastorno, sus sintomatología, o lo más importante: cómo combatirlo.
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?
Llamamos trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC al trastorno de ansiedad que logra caracterizarse por hacer su manifestación a través de pensamientos intrusivos e incontrolables. Dichos pensamientos terminarán por inundar tu mente y evitarán que te comportes de una forma correcta, convirtiéndose en verdaderas obsesiones y/o compulsiones
Muchas veces, este tipo de problemas terminan por controlar a quien cargue el trastorno, llegándole a generar cuadros de ansiedad severos, deterioros en su actividad diaria y una pérdida de tiempo bastante importante.
Al contar con un equipo de psicólogos comprometido a resolver todo tipo de problemas derivados de una obsesión, sabemos la importancia de gestionar estos pensamientos intrusivos que afectan tu calidad de vida. Por eso, hemos decidido recomendarte nuestras terapias psicológicas eficaces que están enfocados en tratar el TOC.
"No pierdas la oportunidad de recuperar tu vida, vuelve
a las vías del tren con nuestra ayuda profesional."
Características del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Detectamos como principales características del trastorno obsesivo compulsivo las siguientes:
- Obsesión: Ideas, pensamientos, pequeños impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que terminan por invadir totalmente la mente de una persona y les ocasiona ansiedad o malestar. Con el objetivo de suprimir o disminuir esta ansiedad, suele aparecer la compulsión.
- Compulsión: Se trata de conductas repetitivas o actos mentales que la persona se siente obligada a hacer en respuesta a una obsesión. Estas compulsiones pueden adoptar unas reglas rígidas o rituales. Y tienen la función disminuir la ansiedad que provoca toda obsesión.
- Conductas de evitación: Aprenden a evitar estímulos o situaciones que pueden provocar las obsesiones.
- Intolerancia a la incertidumbre o a la ambigüedad: Es importante mantenerlo bajo control e ir revisando cada uno de los detalles que van apareciendo para conseguir más seguridad.
- Sobreestimación de la amenaza: En este punto incrementa la posibilidad de que pase un accidente o calamidad.
- Rigidez de ideas: No termina por atender argumentos o modificar las ideas finales.
- Perfeccionismo: Intolerancia a errores o inexactitudes.

La característica final resultante es la generación de un malestar para personas que sufren TOC, ya que logran interferir en la vida social, laboral y en general, la actividad del día a día. En varias oportunidades, termina creando alteraciones en el sueño.
No se debe confundir una obsesión con un tipo de fobia o manía, son trastornos diferentes. Asimismo, recalcamos que es frecuente tanto en mujeres como hombres.
Suele comenzar en la adolescencia o al principio de la vida adulta, aunque puede iniciarse en la infancia El comienzo suele ser gradual, y la persona no es consciente de su problema hasta que no le afecta en su día a día.
Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo
A ciencia cierta, todavía no se sabe realmente desde qué punto comienza el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, es sabido que el surgimiento se da luego de la mezcla entre factores biológicos y sociales, lo que podrían explicar todo tipo de cambios encontrados.
Las personas con TOC suelen tener familiares que han pasado por el mismo trastorno, aparte de tener padres sobreprotectores y en muchos casos, controladores. Esto provoca un claro impacto en la autoestima de todo niño y ayuda a forjar su ansiedad e inseguridad.
Diversos estudios de las diferentes obssiones han descubierto, además, que las personas con TOC sufren constantes alteraciones en el lóbulo frontal del cerebro como también en la secreción de serotonina.
Estos dos puntos influyen directamente en el control del estado de ánimo de las personas (agresividad o impulsividad), transmitiendo datos o información de una neurona a otra, y llegando a generar cuadros de estrés y/o ansiedad severos. Todo este proceso termina por hacerse más agresivo aún si cabe en las personas que sufren en un mayor grado el trastorno obsesivo compulsivo.
Ejemplos del trastorno obsesivo compulsivo
Queremos que entiendas un poco el contexto que envuelve al TOC y los diferentes trastornos derivados de obsesiones y compulsiones, que pueden relacionarse a través de ejemplos. Ten en cuenta que los mencionados son solo algunos de ellos, existen más pero creemos que es suficiente para que comprendas mejor:
- Obsesión al orden y la simetría: Son pensamientos que involucran al perfeccionismo, orden y simetría (colocar todo en perfecto orden, con una secuencia correcta).
- Miedo a contagiarse: Una clara obsesión a sentir miedo de contagios provocados por sustancias como suciedad. Son personas con una clara obsesión a la limpieza e higiene.
- Obsesión con el daño y la muerte: Pensamientos intrusivos que están relacionados con la muerte.
- Repetición: El sujeto se siente obligado a contar objetos o cosas.
- Repetición: El sujeto se siente obligado a contar objetos o cosas.
- Fobia de impulsión: Pensamientos asociados a hacer daño a los demás o a uno mismo y sentir ansiedad por el hecho de pensarlo. También el sujeto puede tener la creencia que, al tener esos pensamientos obsesivos, pueden aumentar la probabilidad de que eso ocurra.
- De amor, relaciones sentimentales o sexualidad.
- Verificación.
- Acumulación.
- Obsesión con la religión.
Por último, podemos destacar el Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad, que se caracteriza por una preocupación generalizada por el orden, el perfeccionismo y el control que acaba afectando a la finalización de sus tareas.
A diferencia de un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva no implica verdaderas obsesiones ni compulsiones.
Tratamiento del TOC
Cómo combatir el Trastorno Obsesivo Compulsivo con los psicólogos de Consulta 21
Encontrar personas con TOC cada vez se hace más frecuente. A pesar de que lo común es someterse a un tratamiento farmacológico (que si bien logra disminuir los síntomas), no termina por eliminar la raíz del trastorno obsesivo.
Por esa razón y como solución, contamos con psicólogos profesionales, expertos concretamente en TOC que emplean terapias y métodos avanzados y avalados por estudios para hacerlos más eficaces.
Para lograr todo lo mencionado, nuestros profesionales especializados en el Trastorno Obsesivo Compulsivo tienen como arsenal una Terapia Cognitiva-Conductual y las Terapias de Tercera Generación, las cuales están demostradas como tratamientos más eficaces para el TOC.
Ofrecemos un tratamiento eficiente de trastornos obsesivos
compulsivos adaptado totalmente a tus necesidades."
Si piensas o sientes que tienes un trastorno de tipo obsesivo compulsivo que no deja en paz tu mente y vida, y quieres acabar con él, ponte en manos de nuestro equipo de psicólogos en Málaga. Recibirás atención especial de la mano de los profesionales sanitarios más capacitados del sector.
Te garantizamos la mejor terapia contra el TOC para, finalmente, mejorar tu calidad de vida para siempre.
Pide aquí tu cita
¿Te llamamos nosotros?
Pide cita por Whatsapp
Artículos relacionados con el trastorno obsesivo compulsivo

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo en los niños
Al hablar de niños, es bueno resaltar algo importante: TODOS los niños poseen una cierta personalidad ‘obsesiva y compulsiva’ que es parte de su aprendizaje y desarrollo. El hábito de ir

Yo superé el trastorno obsesivo compulsivo
Son más frecuentes de lo que puedas pensar los casos de trastorno relacionados con el TOC. Afortunadamente, uno de nuestros pacientes, decidió compartir en forma de carta cómo fue toda su

TOC de amores, el trastorno amoroso
Hoy vamos a comenzar este artículo sobre el TOC de amores de una forma diferente, preguntando. Dinos, ¿te suena alguna de estas preguntas? «No sé si quiero realmente a mi pareja»