TCA: Trastorno de la Conducta Alimentaria

"Identificar y reconocer los patrones corporales
es un amortiguador vital. Pide ayuda"

Cómo trabajamos el trastorno de la conducta alimentaria en Consulta 21

En Psicólogos Málaga Consulta 21 tratamos el Trastorno de Conducta Alimentaria comúnmente conocido como (TCA) mediante el abordaje Cognitivo Conductual. Sin embargo y debido a la diversidad y las diferencias intra individuales que existen entre las personas, los profesionales llevan a cabo de manera integral el uso de diferentes técnicas y herramientas psicológicas.

Los tratamientos se realizan de manera individualizada y ajustada para poder llegar a cada persona en particular. Es muy importante conocer los aspectos relevantes de cada uno para abordar los casos desde los propios recursos personales, las competencias y los puntos fuertes. Es por ello que las técnicas se ajustan, amoldan y flexibilizan a cada caso y persona en particular.

De forma amplia se puede establecer que con el tratamiento se busca conocer el inicio, las causas y los mantenedores de la conducta problema. Sin embargo el objetivo principal que se lleva a cabo en Consulta 21 es conocer la función que el síntoma está cumpliendo en la vida de la persona en la actualidad. El motivo de ello es para poder trabajar desde el aspecto interno y personal que le provoca la disfuncionalidad y malestar vital en cada persona en particular.

El trastorno de la conducta alimentaria (TCA) se manifiesta principalmente en la edad adolescente y por ello la familia es un elemento indispensable y clave en el tratamiento. En este sentido y para conseguir el mayor rendimiento de la terapia psicológica, los profesionales de Consulta 21 trabajan desde la visión holística de la familia y el entorno para conocer las normas, rituales y roles que se han establecido en el hogar

¿Qué es el trastorno de la conducta alimentaria?

El trastorno de la conducta alimentaria (TCA) es un trastorno mental relacionado con los hábitos que se establecen en relación a la conducta de comer. En el trastorno existe diversidad en cuanto a su expresión y por ello abarca desde las conductas por exceso y defecto de la ingesta de alimentos. En la manifestación del trastorno el factor clave es la relación disfuncional que se establece con la comida. Sin embargo a pesar de ser un trastorno alimenticio en la persona que lo padece se pierden las funciones nutricias de los alimentos. Por otro lado se  le otorga a la comida la necesidad y el rol que cada persona necesita cubrir para poder paliar su malestar primario.

que es trastorno conducta alimentaria

Es un trastorno muy incapacitante que afecta generalmente a más mujeres que hombres y aunque puede aparecer a cualquier edad, existe una mayor incidencia en la adolescencia. La relación que se establece con la comida en esta etapa vital se asocia a la apariencia física, el control del peso y pertenecer a los cánones culturales de belleza social. El vínculo que cada persona establece con la comida se genera por la necesidad que se busca cubrir siendo este un elemento clave para centrar el tratamiento en Consulta 21. En la diversidad de manifestación del trastorno se muestran diferentes asociaciones con la comida siendo estas desde controlar las ingestas, disminuirlas al máximo o incrementarlas en momentos determinados para calmar el malestar.

Este tipo de relación que se establece va acompañado de malestar clínicamente significativo en otras áreas personales y vitales. Los Psicólogos Málaga Consulta 21 tienen en cuenta los aspectos más personales de cada caso que acude para poder ajustar el tratamiento y ayudar a la persona en su malestar y sintomatología actual.

Síntomas del trastorno de la conducta alimentaria

Los trastornos de Alimentación y de la Conducta Alimentaria han sido establecidos en la 5 edición del manual DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) como una serie de trastornos que comparten características afines en la relación disfuncional con la comida.

Los síntomas se asocian principalmente a aspectos conductuales:

  • Conductas restrictivas con el hábito directo de comer y las relaciones indirectas asociadas: conductas que se asocian a saltarse comidas, evitar hacer planes cercanos a horas que impliquen comer de manera socialmente preestablecidas.
  • Esconder alimentos, pesar los alimentos, controlar los ingredientes que se ponen, mirar las calorías.
  • Incremento del interés por cocinar y posteriormente no probarlo.
  • Elegir qué alimentos comer en función a la hora del día y las actividades que se tengan que realizar.
  • Compensaciones con la comida en relación al ejercicio físico realizado y la ingesta de alimentos.
  • Necesidad de ir al aseo después de comer para sentir el alivio de deshacerse de los alimentos. Esta conducta se oculta al igual que los vómitos o los intentos previos.  

Causas del trastorno de la Conducta Alimentaria

Las causas del trastorno de la conducta alimentaria (TCA) se diferencian en factores individuales, factores familiares y factores sociales.

Factores individuales

Se asocian a la predisposición biológica, sin embargo a pesar de poseer una vulnerabilidad genética para padecer el trastorno no es determinante para que finalmente se padezca debido a su multifactorialidad.

Estilo de personalidad y Autoestima: el estilo de personalidad perfeccionista, alta exigencia, necesidad de control y responsabilidad. Son elementos que se asocian a la manifestación del trastorno. A su vez el estilo de personalidad influye de manera directa en la propia autoestima siendo un elemento que dirige a la persona hacia la adquisición de unos hábitos funcionales o disfuncionales asociados a su imagen corporal.

causas trastorno conducta alimentaria

Factores familiares

Van en relación a ambientes familiares que proporcionan una elevada o escasa protección. En los ambientes que se coarta la libertad, con imposición de normas, jerarquías marcadas y altos cánones para cumplir expectativas existen más probabilidades de padecer sintomatología compatible con el TCA. Por otro lado los ambientes desestructurados influyen igualmente y de manera directa en la posible manifestación del trastorno.

Factores sociales

La sociedad actual es un elemento que afecta e influye en la manifestación del trastorno debido a la relevancia que se le otorga a la imagen corporal, los altos cánones sociales que están preestablecidos, las exigencias y la competencia profesional. Estos elementos promueven a la necesidad de controlar aspectos en el propio cuerpo debido a la inestabilidad que existe en el contexto y la alta incertidumbre a nivel social.

Tipos del Trastorno de Conducta Alimentaria

  • Anorexia nerviosa: restricción de la ingesta de alimentos asociadas a las necesidades personales de edad, sexo y salud física e integral. La persona muestra un peso inferior al mínimo asociado a sus características personales. Se siente un miedo intenso a ganar peso o engordar a la vez que una alteración en la forma que uno mismo percibe su propio peso e imagen corporal.

  • Bulimia nerviosa: episodios recurrentes de atracones en cortos periodos temporales, estos se viven con una sensación de sentirse fuera de control respecto a los que se come y las cantidades son desproporcionadas en función a la persona, edad, sexo y condición corporal. Van acompañados de comportamientos de compensación (laxantes, incremento ejercicio físico, vómitos, ayunos) para evitar el aumento de peso por las ingestas realizadas.

  • Trastorno por atracón: episodios recurrentes de atracones e ingestas excesivas de alimentos que se realizan en periodos cortos de tiempo y son vividos con sensación de fuera de control. Las características principales son comer más rápido y hasta sentirse realmente lleno e incluso sin la sensación de hambre. Posteriormente se asocian emociones de vergüenza y tristeza por lo ocurrido.

  • Trastorno por rumiación: regurgitación reiterada y repetida de alimentos siendo estos masticados de nuevo, tragados o escupidos.

  • Pica: ingestión repetida y continua de sustancias no considerada alimenticia ni con valor nutricional.

  • Trastorno por restricción de la ingesta de alimentos: falta y pérdida de interés por comer y las características propias de los alimentos. Va acompañado de una pérdida de peso significativa, incremento de suplementos y deterioro psicosocial.

Tratamiento para el Trastorno de la Conducta Alimentaria

El equipo de psicólogos de Consulta 21 conocen las circunstancias actuales y el impacto que tienen sobre la edad adolescente. Este es un motivo por el que abordan el trastorno de la conducta alimentaria desde la visión individual e idiosincrática de cada persona que pide ayuda y acude para solucionarlo.

tratamiento trastorno conducta alimentariaEl tratamiento individualizado se realiza mediante una previa entrevista semiestrucurada para conocer todos los aspectos principales que han podido llevar a la manifestación de la sintomatología.  Se recogen todos los aspectos que se consideran relevantes en la vida de la persona, sus patrones aprendidos, historia familiar, las relaciones sociales y el estilo de personalidad predominante. Se considera de vital importancia indagar sobre estos aspectos debido a que están íntimamente relacionados con los comportamientos que finalmente se emiten. En este caso la comida cumple una función social que abarcan aspectos individuales, familiares y sociales.

Posteriormente se elabora un protocolo personalizado mediante el abordaje Cognitivo Conductual que ha mostrado eficacia en el trastorno. El tratamiento se enfoca mediante la psicoeducación de los aspectos relevantes del trastorno mediante una nueva reeducación y redefinición de las conductas que se realizan en el día a día. El objetivo de ello es esclarecer el rol que la comida está cumpliendo en la persona para llegar al punto de provocarle malestar e interferirle en su día a día.

Los casos se abordan mediante estrategias conductuales y elaboración de nuevos patrones para poco a poco modificar la relación que se ha establecido con la comida. Y devolver la funcionalidad a la vida diaria, que posteriormente se refleja de manera directa e indirecta en la conducta de comer.

Los psicólogos de consulta 21 se centran en cada caso particular y se trabaja de manera integral los aspectos personales de autoestima, hábitos de vida saludable, mitos y realidades de los alimentos. Y debido a la evolución de los tiempos se llevan a cabo análisis propios de la imagen cultural que esta previamente establecida en la actualidad para poder generar reflexión e impacto en los adolescentes y los estereotipos físicos.

Tratamiento de la Conducta Alimentaria en Málaga
Silvia Gajete Consulta 21 psicólogos

Silvia Gajete

Psicóloga Sanitaria y especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad

Silvia Gajete se graduó en Psicología por la Universidad de Málaga y más tarde realizó el Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Salamanca, el cuál la habilitó para evaluar, diagnosticar e intervenir psicológicamente en el ámbito sanitario. (N colegiada: AO-13024)

Su principal objetivo es apoyar a las personas a alcanzar su bienestar personal proporcionándoles una amplia variedad de recursos y herramientas desde un enfoque integrador, adaptándose así a las necesidades de cada uno de sus pacientes.

Se especializó en Trastornos de la conducta alimentaria y Obesidad en la Universidad Pablo de Olavide, y, actualmente, se encuentra en continua formación con el objetivo de seguir ampliando sus conocimientos y poder ofrecer a sus pacientes la mejor ayuda posible. 

Valora nuestro área de TCA

9.8/10 - (118 votos)
Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info

Ir al contenido