SHEC Sincronización de Hemisferios Cerebrales

Método SHEC: Sincronización de Hemisferios Cerebrales

¿Conoces el método SHEC? Te contamos todo sobre la Sincronización de Hemisferios Cerebrales ✓Descubre más del método psicoterapeútico SHEC y sus beneficios.

El cerebro es, sin lugar a dudas, una de las partes más complejas y fascinantes de nuestro cuerpo, la central de nuestras funciones, esa parte tanto emocional como lógica que trabaja cada día incluso cuando estamos dormidos. Su enorme importancia para dentro del cuerpo humano, y de la salud mental, nos ha llevado a añadir más información relativa no sólo al cerebro, los hemisferios cerebrales y sus funciones, sino a la relación de estos con la psicología. De ahí este artículo sobre la Sincronización de los Hemisferios Cerebrales, más conocido como método SHEC.

¿Que es el método SHEC?

De manera muy sencilla podemos definir SHEC como un método psicoterapéutico consistente en tratar de rescatar a una persona de cualquier trauma o situación pasada, presente o futura por la que se siente superada, sintiéndose por ello desbordada y sufridora de un gran dolor aparejado a ello.

¿Sabías que nuestro cerebro consta de dos hemisferios?

Pues sí, disponemos un hemisferio derecho y otro hemisferio izquierdo, unidos por algo llamado cuerpo calloso. Cada hemisferio posee características únicas y, gracias a la SHEC o Sincronización de hemisferios cerebrales, es por lo que pueden compartir información entre sí; los mensajes van de ida y vuelta, teniendo que ver con los estímulos que recibimos durante el día y como percibimos progresivamente la realidad.

Previo a adentrarnos en la SHEC o Sincronización de hemisferios cerebrales, detengámonos un instante para un mega dato: y es que a diferencia de los animales que cuentan con una simetría en ambos hemisferios, los seres humanos contamos con una asimetría funcional que nos permite poder visualizar cuando hay predominio de una mano sobre otra en nuestras actividades cotidianas. ¿Cómo puede ser esto así? Es más sencillo de lo que pueda parecer. Cada hemisferio (derecho o izquierdo), posee características diferenciales respecto al otro:

  • El hemisferio derecho corresponde a lo intuitivo, lo sentimental, la creación artística, siendo la parte analógica y holística.
  • El hemisferio izquierdo por su parte, corresponde a la lógica, lo simbólico, lo abstracto, anclado a la realidad, se rige por el seguimiento de normas y por la expresión oral.

Como el sistema nervioso central se conecta a nuestro cerebro de forma cruzada, (el hemisferio derecho de una persona controla al lado izquierdo y el hemisferio izquierdo controla al derecho), podemos deducir con un poco de observación qué parte de nuestro cerebro usan más nuestros familiares, amigos, jefes o conocidos.

SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales

Descuida, no nos desviamos del tema, necesitábamos esta información para la siguiente sorpresa, así que no pierdas detalle.

Para ninguna persona es un misterio o novedad que vivimos en un mundo híper acelerado, donde la inmediatez de las acciones y el ritmo de vida resulta vertiginoso. Incluso podemos llegar a sentirnos ahogados, aplastados por tanta presión, estrés y demandas del trabajo, la familia, las expectativas depositadas en nosotros, … Cualquiera de estas situaciones las hemos experimentado tod@s en algún momento de nuestra vida.

tecnica shec

Pero si estás una situación similar a las mencionadas anteriormente, calma, no desesperes. Complementaria a la terapia con un psicólogo especializado, existe una técnica eficaz para calmar desde estados de ansiedad o crisis, hasta traumas, mediante un proceso terapéutico conocido como Sincronización de hemisferios cerebrales o SHEC por sus siglas.

Este novedoso método SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales, es de origen español y fue desarrollado por la psicóloga Maruxa Hernando que, a lo largo de treinta años de investigación, ha ido uniendo todo para lograr una forma complementaria eficaz de tratar y superar el dolor emocional.

El cerebro es capaz de manejar y procesar información y enviar respuestas rápidas ante cualquier evento perturbador, al punto de que las emociones o reflejos negativos asociadas a dicho evento desaparezcan, haciendo de ese suceso un aprendizaje que se integrará para que en el futuro sea utilizado como información ante lo que se debe tener cuidado. Así, se puede conseguir un equilibrio en materia de salud mental, donde la sincronía constante de ambos hemisferios es crucial, ya que en ese intercambio y almacenaje de información ocurre una especie de autocuración. Cuando el hecho o trauma ha impactado de tal forma que la autocuración no se da, es necesario reanudarlo y es ahí donde la técnica SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales actúa.

¿Cómo funciona el método SHEC?

Cuando se pierde la sincronía entre hemisferios, el suceso traumático o hecho doloroso queda atrapado, por decirlo de alguna manera, en el hemisferio derecho. Ya sabes, el hemisferio derecho es el hemisferio de las emociones, donde elementos como sonidos, imágenes y sensaciones negativas retroalimentan la vivencia del hecho y dejan a la persona sin acceso a los otros recursos del hemisferio izquierdo para procesar lo vivido y salir del shock.

Ahí sobrevienen las dolencias emocionales e incredulidad acompañada de la ansiedad y no es de extrañar que le sigan otros sentimientos como la tristeza, la ira, la impotencia e incluso que el trauma o vivencia perturbadora se refleje a nivel físico bien sea en forma de tensión, malestar estomacal o presión a la altura del pecho, entre otros. Todos estos síntomas son detonados por el recuerdo recurrente de lo vivido y no procesado por ambos hemisferios, o parcialmente procesado y no almacenado como información a futuro.

sincronizacion hemisferios cerebrales

Teóricamente, lo que se logra con el método SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales, es precisamente reactivar el sistema de autorregulación de procesamiento de información de estímulos o autocuración. Como dijimos líneas arriba, las terapias con SHEC están destinadas a redirigir las memorias o recuerdos disfuncionales que se detonan en circunstancias cotidianas, que guarden alguna semejanza con lo vivido por el paciente, hasta transformarlas en memorias funcionales. Por lo tanto, se aprovechan los procesos neurales de consolidación.

En otras palabras, esa información en forma de trauma alojada en el hemisferio derecho se transmuta poco a poco en información adaptativa. Mediante la sincronización con el hemisferio izquierdo, se reprocesan los efectos del trauma o vivencia, percibiendo neurofisiológicamente donde el paciente logra desensibilizarse, y reapareciendo nuevos sentimientos positivos y recursos como la liberación emocional o  una mayor conciencia para la restructuración cognitiva.

A diferencia de otras terapias para este tipo de casos, como por ejemplo la de tipo cognitivo-conductual, las memorias disfuncionales que conllevan a conductas de este tipo, son vistas como causas patológicas. Pero en la SHEC o sincronización de hemisferios cerebrales, son vistas como síntomas y son las memorias disfuncionales almacenadas las contenedoras de ese cúmulo de percepciones y sentimientos negativos codificados durante la vivencia perturbadora. Es por eso que durante las terapias se originan rápidos cambios en emociones, cognición y respuestas físicas asociadas a esas memorias disfuncionalmente almacenadas. Así es como se logra la trasmutación de la experiencia del paciente.

¿Cómo se logra la reactivación del enlace entre hemisferios cerebrales?

La reactivación del enlace entre ambos hemisferios se puede llevar a cabo a través del ojo alterno, técnica de un ojo u “Ojo por vez” (One Eye a Time, en inglés), que consiste en tapar un ojo alternadamente y se le pide al paciente pensar en la vivencia, hecho traumático o problema a resolver. Mientras observa por un solo ojo, está motorizando la reactivación de los hemisferios cerebrales, encaminándose hacia la desensibilización del trauma.

Otro beneficio es que mediante el ojo se accede a la corteza visual. Hay especies de nudos donde se concentran las emociones disfuncionales y mediante el recorrer de la mirada, se logra desconcentrarlos hasta desatarlos. Así pues, se desligan las secuelas físicas y el problema se reduce a su mínima expresión.

Además, la técnica SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales, puede ayudar a cualquier persona (niño, adolescente y/o adulto), que esté pasando por ataques de pánico, ansiedad, trastornos de estrés postraumáticos, insomnio, compulsiones, obsesiones, fobias, duelos (normales y patológicos), episodios de baja autoestima, pérdidas (fracasos), agorafobia (aislamiento o retraimiento), estrés, etc., logrando complementar la mejora de las sesiones de psicoterapia, sin sufrimiento ni técnicas invasivas.

Recuerda que la liberación y la sanación es desde adentro, con cuerpo mente y espíritu sincronizados. Y aunque se dice que la verdadera felicidad es un estado y no una condición, en ocasiones es necesario acudir a un especialista que nos ayude a buscar y encontrar ese estado ideal de bienestar, y si se da uso de técnicas que ayuden en el proceso de mejora, como el método SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales, pues mejor que mejor.

 

 

Valora este artículo sobre SHEC o Sincronización de Hemisferios Cerebrales

9/10 - (34 votos)

Sobre el autor

1 comentario en “Método SHEC: Sincronización de Hemisferios Cerebrales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info

Ir al contenido