Qué es el neuroticismo. ✓Descubre síntomas y consecuencias de este tipo de inestabilidad emocional. ✓Cómo realizar un tratamiento eficaz del neuroticismo.
La mente humana es una de las cosas más fascinantes y complejas que posee esa máquina perfecta llamada cuerpo. Lograr adentrarnos en su vasta complejidad o siquiera en sus hemisferios cerebrales puede resultar un esfuerzo titánico, pero hoy te traemos algo que quizás no sabías y puede que hayas escuchado o dicho en alguna ocasión.
Frases del estilo: “¡Qué neurótico es este tipo!”, en un momento de extrañeza, burla o simplemente bajo un comentario casual de un instante determinado nos estaría acercando al término neuroticismo, del que pretendemos hablarte en las próximas líneas.
Debemos decir que la neurosis sí existe, y más que una enfermedad es una condición, bastante temida por cierto, que padecen cientos de personas. Es a rasgos generales un componente que se encuentra dentro de la personalidad. Sí, como lo lees, ser neurótico es más que estar enfermo, es una condición estable.
¿Qué es neuroticismo?
Se define el neuroticismo como un tipo de inestabilidad emocional, estipulando que aquellas personas que padecen niveles altos de ansiedad, inestabilidad, sentimientos de culpa, episodios constantes de tensión e incluso enfermedades o sintomatologías de carácter psicosomáticos (que sólo son productos de la mente pero que impactan al cuerpo), son proclives a padecer neuroticismo.
«Ser neurótico es más que estar enfermo. Es una condición estable.»
La inestabilidad emocional
Cuando hablamos de inestabilidad emocional estamos refiriéndonos en líneas generales a una dimensión de la personalidad, donde todos los seres humanos contamos con alguna puntuación o grado de este rasgo. Esto no quiere decir que toda persona inestable emocionalmente sea neurótica o desequilibrada, sino que aquellos que se alejan significativamente de la puntuación media o valor normal en una población presentan o van reflejando conductas desadaptadas.
Dicho de otro modo, aquellas personas que puntúan altos niveles de neuroticismo llegan a desarrollar trastornos conductuales.
Síntomas de una persona con neuroticismo
Llegado a este punto, es importante entender que hay una serie de síntomas para las personas que padecen neuroticismo con niveles más agudos, tales como niveles bajo de ánimo, depresión leve, distimia (estado de melancolía recurrente), muestras de sentimientos negativos como la ira, la frustración, culpabilidad, ansiedad, envidia, entre otras, que en el caso de las personas con personalidad neurótica.
¿Es posible identificar a una persona propensa al neuroticismo?
Es posible identificar cuando alguien es propenso a presentar neuroticismo, y es porque son vulnerables ante situaciones y cambios del medio ambiente; sus niveles de estrés están más concentrados, lo que acarrea serias dificultades para hacer frente a las situaciones que se les presenten.
Las personas con neuroticismo suelen presentar como síntoma un creciente temor ante situaciones cotidianas, escenarios en los cuales las personas que no padecen neurosis les podrían resultar una nimiedad. Es decir, las personas inestables emocionalmente contienen una baja tolerancia y capacidad a la hora de manejar eficazmente problemas nada importantes. Ejemplos de este tipo pueden ser un atasco en la autopista o accidentes menores del estilo.
Esta tipología de comportamiento en personas con inestabilidad emocional se debe principalmente a una percepción de la realidad más negativa de lo que podamos percibir el resto. Por eso no es de extrañar que se desesperen fácilmente ante las frustraciones mínimas del día a día a las que ninguno está exento y no le daría tanta relevancia pasado un rato.
La personalidad neurótica
Una vez adentrados en el mundo del neuroticismo donde ya puedes tener nociones acerca de qué es la inestabilidad emocional, déjanos hablarte un poco acerca de la personalidad neurótica, cuyo perfil cuenta con otras características relevantes, como:
- Estados de ansiedad
- Cuadros depresivos recurrentes
- Una marcada tendencia a la timidez y al retraimiento
- Episodios de pánico
- Susceptibilidad
- Irritabilidad
- Agresividad
- Apatía por actividades de esparcimiento que generen placer
Durante el estado de neurosis o neuroticismo, quien o quienes lo padecen lo tienen como una condición más o menos llevadera; manejable por decirlo de alguna manera. Pueden lidiar con las cargas o estados de fluctuaciones del medio ambiente con un poco más de disposición.
¿Qué consecuencias trae el neuroticismo?
Conviene subrayar que el neuroticismo conlleva una serie de consecuencias adicionales a las ya descritas líneas atrás, influyendo en el cómo relacionarse y comunicarse eficazmente. Las personas neuróticas tienden a presentar problemas en el ámbito familiar, personal, académico y laboral, hasta el punto en el que personas con casos agudos de neuroticismo puedan incluso llegar a asumir el rol de maltratadores psicológicos.
Sumémosle a esto el que cuentan con una visión altamente negativa de las cosas, por lo que en los casos donde se precise la toma de decisiones su destreza se verá minada. Por tanto, es imprescindible tomar cartas en el asunto, pues más allá de la destreza laboral, del emprendimiento y reconocimiento, se trata de un ser humano que puede llegar a cuadros severos de depresión que terminen en aislamiento o con un posible atentado a la propia vida.
Por otra parte, el neuroticismo guarda semejanza con el trastorno obsesivo compulsivo. Esto es porque el mismo estado de neurosis en ciertas personas aflora el desarrollo de crecientes preocupaciones y pensamientos recurrentes en torno a situaciones catastróficas que podrían acontecer, inclusive, si no hay presencia de algún elemento que justifique tal consideración.
Tratamiento para el neuroticismo
Ante el brote de pensamientos negativos en personas con neuroticismo, no es de extrañar que éstos busquen medidas alternas o algún tipo de mecanismo para contrarrestar o minimizar las posibilidades de que afloren y se concreten en la realidad tales catástrofes.
Dichas medidas pueden ir desde el ritual a nivel mental, (como mantras o algo similar) hasta el tratamiento psicológico en contra de conductas reiteradas y propias de los individuos que padecen de neuroticismo, tales como hiperventilación, impulsividad, movimientos y pronunciación de palabras repetitivas que no guarden relación (incoherentes), compulsividad y un estado de hipervigilancia notoria.
En todo caso, bien sea un individuo con neuroticismo u otro tipo de trastorno similar, la sintomatología, comportamiento y rasgos del neuroticismo arriba descritos, pueden ser vistos y tildados de raros, excéntricos o poco deseables, lo que conllevaría al rechazo, las burlas, habladurías a media voz y señalamiento.
Todo esto sería un caldo de cultivo para el aislamiento social, el retraimiento y reclusión en sí mismo, aunado a la creciente y agudización del estado de tensión, ya que debemos recordar, que pueden ser heridos fácilmente aun sin quererlo y el sentimiento de vulnerabilidad es la guinda en ese pastel de emociones.
Estas son razones más que suficientes para que podamos tildar la inestabilidad emocional o neuroticismo como un rasgo de personalidad desde la que se puede llegar a crear una incomodidad cada vez más creciente, pudiendo llegar a formarse trastornos psicólogicos graves.
Es por eso por lo que destacamos y recomendamos la importancia de acudir a un psicólogo especializado en neuroticismo.
Valora este artículo sobre neuroticismo