deglucion atipica

Hablemos sobre deglución atípica

Aun recuerdo cuando en primaria estudiábamos Naturales, eso que hoy llamamos Conocimiento del Medio. De las muchas clases que teníamos de esta asignatura, seguro que en una de ellas nuestra profesora nos habló del proceso de pasar el alimento, lo que comemos, desde la propia boca hacia la faringe. Eso tan claro y tan sencillo es lo que se denomina técnicamente deglución. Si a este término le añadimos otro, por ejemplo atípico (significa fuera de lo común), obtenemos el tema del que vamos a conversar en este artículo: la deglución atípica.

Por tanto, si andabas buscando información sobre esta variante alimentaria, has llegado al blog correcto, pues desde el área de logopedas en Málaga de Consulta 21 vamos a tratar este tema con profundidad en las próximas líneas. La deglución atípica, el tratamiento miofuncional, o la importancia de una buena complementariedad entre un logopeda y un dentista serán pan comido para tí una vez hayas leído este post. Pero antes, te dejo el menú del día, para no ser desordenados y que puedas, sino quieres leerlo todo, acceder directamente al apartado que te interese. ¡Al lío!

¿Qué es la deglución atípica?

En la actualidad cada vez son más los pacientes (niños, adolescentes y adultos) diagnosticados con “Deglución atípica”, pero debido al gran desconocimiento de información por parte de la población, aún se dan casos donde las personas que presentan los síntomas derivados de este trastorno no lo asocian a la deglución atípica. Esta es una de las principales razones por la que nos decidimos a ofrecer información al respecto.

En primer lugar, es necesario conocer que la deglución forma parte del sistema estomatognático, una unidad orgánico-funcional compuesta por todas las estructuras de la cavidad bucal: labios, lengua, dientes, encías, paladar, mucosa oral, glándulas salivares, amígdalas y orofaringe. Así, la deglución atípica consiste en un inadecuado uso y postura de la lengua en el acto de la deglución, donde la lengua ejerce presión (anterior o lateral) contra las arcadas dentarias provocando la modificación de la posición de los dientes. Destacar que, en el caso de los niños/as, estos hábitos de presión pueden interferir en el crecimiento normal de los dientes, afectando también a la musculatura orofacial.

En la deglución atípica influyen tres componentes importantes que debemos tener en cuenta:

  • La posición de la lengua en reposo.
  • La posición, movimiento y presión durante la deglución (saliva, líquidos y sólidos).
  • La articulación en el habla.

Una vez dada esta pequeña pincelada sobre deglución atípica en Málaga, veámos ahora cómo se genera.

Fases del proceso deglutorio

En aquellas degluciones que son consideradas atípicas, los movimientos y la posición de la lengua son incorrectos en dos fases del proceso deglutorio, provocando la modificación de la arcada dentaria. Exactamente podemos afirmar que las fases afectadas son la fase preparatoria y la fase oral.

La fase preparatoria consiste en la introducción y trituración del alimento mediante la masticación, insalivación y homogeneización para formar el bolo alimenticio.

En la fase oral, el bolo se coloca en la parte superior de la lengua, la mandíbula se eleva y el bolo alimenticio queda adherido al paladar duro. En esta fase la lengua tiene una función primordial que consiste en desplazar el bolo alimenticio desde el paladar duro a la parte posterior para continuar la fase faríngea y fase esofágica.

En la mayoría de los casos de pacientes diagnosticados con Deglución Atípica, éstos suelen tener inadecuada la posición y los movimientos de los órganos bucofonatorios en estas fases, provocando las diferentes atipias.

¿A quién afecta la Deglución Atípica?

La Deglución Atípica afecta a niños, adolescentes y personas adultas. Por un lado, los niños están aprendiendo a realizar los movimientos deglutorios con diferentes texturas. En esta fase es común que aparezcan alteraciones en la deglución provocando, en muchos casos, la continuación de estos hábitos y continuándolos a la edad adulta si no es tratado por un logopeda.

Por otro lado, los adolescentes y personas adultas también lo sufren ya que, al no ser diagnosticado y tratado anteriormente van arrastrando dichas atipias a lo largo de sus vidas. Esto provoca que, en la actualidad, muchos pacientes que visitan una consulta al logopeda por sus hijos (mayoría de los casos) sean diagnosticados ellos mismos de Deglución Atípica sin saber siquiera que existe dicho trastorno en la deglución.

¿Qué papel juega el dentista y ortodoncista?

Tanto el dentista como ortodoncista juegan un papel fundamental en el tratamiento preventivo y diagnóstico junto con el logopeda de la Deglución Atípica.

De manera natural, si un niño, adolescente o adulto tiene alguna anomalía en la arcada dentaria existe la posibilidad de solucionarlo a través de ortodoncia pero ¿qué ocurre si ese paciente tiene deglución atípica y no es tratado por el logopeda? La respuesta a esta pregunta es clara y rotunda: si no es corregido por el logopeda, la lengua seguirá ejerciendo presión sobre la arcada dentaria provocando con el paso del tiempo volver a tener la misma alteración que en el pasado. De esta forma, el tiempo, esfuerzo personal y económico y dedicación no habrá servido nada más que para tener una sonrisa preciosa pero sólo de manera temporal.

En la actualidad, los dentistas y ortodoncistas derivan sus pacientes con Deglución Atípica al logopeda, ya que profesionalmente un logopeda es el único profesional preparado para el diagnóstico y tratamiento de la Deglución Atípica. Para este tipo de situaciones, es muy importante que ambos profesionales, aun siendo de sectores diferentes, trabajen de manera complementaria. Particularmente y tomándonos nosotros como ejemplo, en Consulta 21 hemos tenido casos derivados desde clínicas dentales, donde colaborando de manera eficaz con ellos, obtuvimos lo más importante: corregir el trastorno del paciente.

Diagnóstico de la terapia miofuncional

Como hemos mencionado anteriormente, el diagnóstico e intervención es función única y exclusivamente del logopeda.

En el caso del diagnóstico, es necesario que sea enfocado por un equipo interdisciplinar. De esta forma cada profesional realizará la tarea necesaria dentro de su área, provocando así que la intervención sea lo más beneficiosa posible al paciente.

terapia miofuncional

 

Deglución atípica: tratamiento

Para el tratamiento de la deglución atípica se utiliza la llamada “Terapia Miofuncional”, que consiste en el conjunto de los ejercicios realizados para su tratamiento, trabajando los movimientos y la posición de los órganos bucofonatorios, la tonicidad de los mismos, la respiración o la postura corporal entre otros.

Es muy importante puntualizar que su tratamiento debe ser totalmente personal y adaptado a cada paciente. En ninguno caso se deben usar plantillas o guías rígidas de intervenciones para todos los pacientes, ya que la anatomía y fisiología de cada paciente es única y esto provoca cambios en la intervención.

Otros trastornos asociados a la deglución atípica

Todos los procesos relacionados con la deglución (sistema estomatognático) están interrelacionados. Piensa que en el momento en el que se produce una alteración en uno de los órganos, esto puede dar lugar a varias anomalías con el riesgo de quedar instauradas si no se tratan a tiempo con un logopeda.

 Sin entrar en detalle de por qué ni como, algunos trastornos asociados a la deglución atípica son:

  • Respiración bucal.
  • Alteración en la masticación.
  • Problemas estéticos.
  • Dificultades en articulación.
  • Alteración en la voz.
  • Problemas emocionales.
  • Alteración en el habla.
  • Onicofagia (morderse las uñas).

Pautas y consejos

Para terminar con este artículo que esperamos haya sido de tu agrado, vamos a ofrecer a continuación algunas pautas y consejos de importante relevancia con los que puedas prevenir la deglución atípica, tanto para adolescentes y personas adultas como para los padres con hijos pequeños. Así se consigue un adecuado plan preventivo. Veamos pues algunos de estos consejos:

En el caso de los adultos:

  • Mantener una respiración nasal de manera diurna y nocturna.
  • Realizar suficientes masticaciones durante la deglución.
  • Comer despacio y sin prisa, saboreando bien cada alimento.
  • Evitar distracciones durante las comidas.
  • Controlar una respiración adecuada durante la deglución.
  • Realizar consulta al logopeda en caso de duda.

En el caso de los niños:

  • No utilización del chupete o biberón más allá de los tres años.
  • No succión digital.
  • Ofrecer al niño una alimentación adecuada a su edad basando dicha alimentación en texturas varias y no perdurar en el tiempo los purés.
  • Ofrecer al niño una buena educación en la respiración nasal.
  • Acudir a controles pediátricos con el fin de evitar alguna anomalía en musculatura y tonicidad.
  • Asegurarse que no sufre obstrucciones nasales frecuentes.
  • Realizar revisiones periódicas con el logopeda para detectar alteraciones en momentos iniciales.

La deglución típica es un tema cada vez más tratado en el mundo de la logopedia actual. Analizarlo con mayor profundidad sería en extensión al equivalente de convertir este artículo en una enciclopedia. Así que una vez terminados todos los puntos prometidos, nos despedimos. ¡Hasta otra!

 

¿Qué te ha parecido este artículo sobre la deglución atípica?

10/10 - (1 voto)

Sobre el autor

2 comentarios en “Hablemos sobre deglución atípica”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info

Ir al contenido