¿Buscas conocer qué es la cleptomanía a fondo? ✅Descubre toda la información que necesites en esta mini-guía sobre ➨el trastorno de la cleptomanía.
Aunque últimamente el mundo de la política nos ha hecho escuchar hablar más que nunca de la llamada cleptomanía, no deja de ser un trastorno ya conocido desde hace bastante años. Pero quizás con una simple definición de Wikipedia no te sea suficiente y quieres conocer más a fondo todo lo que rodea a este término.
Si a estas alturas alguien tiene dudas sobre este tema, está en el lugar indicado. A continuación, vamos a explicar en qué consiste la cleptomanía, a qué se debe, que consecuencias acarrea y su tratamiento. ¡Comencemos!
¿Qué es la cleptomanía?
Vamos a empezar definiendo qué es la cleptomanía. Llamamos cleptomanía al trastorno en el que no existe un control de los impulsos, por lo que llevan a la persona que lo sufre al robo reiterado y de forma accidental. La diferencia entre un ladrón y un cleptómano es que el ladrón lo hace de forma intencionada y premeditada, por diversión o necesidad y el cleptómano no es consciente de sus actos.
Una vez realizado el acto, las personas que lo sufren se sienten aliviados y liberados de la presión que sufren. No buscan el enriquecimiento o daño a la persona que roban, sino desprenderse de esa sensación de ansiedad que les produce querer robar y no poder. Para que te hagas una idea de la sensación descrita, es como si estuvieras a dieta y solo pensaras en comer chocolate con leche. Si comes te desaparece esa ansiedad que tienes, pero aparece el remordimiento de conciencia por haber comido algo que no debías.
Síntomas de la cleptomanía
Cuando tenemos un trastorno, sea del tipo que sea, no es fácil darnos cuenta. Por eso, a continuación te dejamos los síntomas de la cleptomanía más habituales:
- No tener maldad en el acto de robar
Las personas que sufren dicho trastorno se apoderan de algo ajeno con independencia del tipo de artículo o de la propiedad que tenga.No quieren algo en particular o con cierto valor.
- Falta de sucesos maníacos
No se trata de una manía ni de un problema de conducta, sino de un trastorno. Es importante esta apreciación porque se tienden a confundirla o a juzgar a aquel que lo sufre.
- Sensación de alivio
Cómo te hemos comentado anteriormente, una vez realizado el acto sienten sensación de tranquilidad y alivio. También es posible que aparezcan sentimientos de culpa, miedo por las consecuencias o ansiedad una vez que son conscientes del acto realizado.
- Impulso por robar
Es el síntoma que más caracteriza a la cleptomanía. Se sienten inquietos por robar en lugares públicos, independientemente del objeto. Puede ser material sin valor, como un papel, lápices, bolígrafos, etc. La sensación de euforia que sienten al robar, provoca que quieran robar de nuevo.
Causas de la cleptomanía
Una vez que conocemos bien la definición de cleptomanía, la siguiente pregunta que nos viene a la mente es cuáles son las causas de la cleptomanía.
Sentimos decirte que no existe una causa específica que explique el motivo de la cleptomanía. Lo que si existen son distintas teorías sobre este tema. Algunos expertos aseguran que está relacionado con la adicción al alcohol, a las drogas u otras sustancias. Otros, en cambio, aseguran que se debe a un TOC (trastorno obsesivo-compulsivo). Otra teoría relaciona la cleptomanía con la serotonina, es decir, una sustancia del cerebro que regular las emociones y el estado de ánimo.
En lo que, si coinciden los expertos es en que un cleptómano no suele presentar solamente este trastorno, sino que está acompañado por algo más.
Cleptomanía en niños
Cuando pensamos en la cleptomanía siempre lo asociamos a personas adultas, pero ¿sabías qué también lo pueden sufrir los niños? Es cierto que es menos común, pero no por ello inexistente.
Un niño tiende a robar cuando quieren algún objeto y la única forma de obtenerlo es de esta forma. Como esto forma parte de su crecimiento, termina desapareciendo a medida que van creciendo. Es por este motivo por el que no es tan frecuente toparnos con niños cleptómanos.
“Tengo un hijo que ha empezado a robar y no se qué hacer.”
Pues bien, ya tienes el primer paso que es detectar el problema. Ten en cuenta que, si no lo detectas a tiempo, puede provocar en el niño problemas de dignidad y de relaciones sociales con el resto de niños.
El segundo paso es el asesoramiento. Es un trastorno y requiere una atención especial. Se suele recomendar apuntar al niño a alguna actividad, alejaremos su atención del robo y cada vez le será menos atractivo.
Evidentemente, cuando más pequeño sea el niño, más sencillo será solucionar el problema.
En el caso de los niños pasa lo mismo que en los adultos en cuanto a las causas. Se desconocen qué factores son los que provocan este trastorno, pero una vez detectado es importante ponerse a trabajar en él con la mayor brevedad posible.
Consecuencias de la cleptomanía
Si no se trata debidamente, la cleptomanía puede tener fuertes consecuencias. Te contamos las siguientes:
-
Consecuencias emocionales de la cleptomanía
Culpabilidad, ansiedad, depresión, incomprensión, remordimiento, etc. Son algunas de las sensaciones y emociones que puede sentir el afectado.
-
Consecuencias familiares de la cleptomanía
No todo el mundo comprende que sufres un problema mental, por lo que en muchos casos se tiende a aislar y culpar al afectado por sus actos. Se piensa que lo hacen de forma consciente y que se escudan en el trastorno. Estas consecuencias pueden derivarnos a las emocionales citadas anteriormente.
-
Consecuencias legales de la cleptomanía
Si no se demuestra que el acusado de robo padece cleptomanía, puede tener serios problemas legales. Además del valor del objeto que robe, tiene mucho que ver la reincidencia. Es por este motivo, muy importante un buen diagnóstico.
-
Consecuencias económicas de la cleptomanía
Viene de la mano de las consecuencias legales. La persona que roba puede ser condenada a pagar multas por el acto realizado. También puede verse afectada la situación laboral, por lo que repercute en la economía del individuo afectado.
Todas las consecuencias nombradas anteriormente pueden llevar al paciente a situaciones de máximo estrés, por lo que pueden aparecer ideas suicidas o consumo de sustancias.
Si tienes sospechas que alguien de tu entorno es posible que sufra este trastorno, no dudes ni un minuto en tenderle tu mano para ayudarle e invitarle que acuda a un especialista. Una buena opción puede ser acudir a un psicólogo online. Hazle saber que no es débil por sufrirlo y que con ayuda es posible vivir con él.
Tratamiento de la cleptomanía
Una vez que tenemos bien identificado el trastorno, te vamos a explicar el tratamiento de la cleptomanía. Uno de los aspectos más complejos en este tipo de trastornos no es la aceptación del problema por parte del paciente, sino acudir a un profesional para su correcto tratamiento. Muchas personas se sienten incomprendidos y con una sensación de vergüenza, tienen miedo a ser juzgados.
En el tratamiento de la cleptomanía pueden aplicarse distintas técnicas:
-
Técnicas Conductuales
Consisten en reeducar al afectado en aquellos sitios en los que suele tener la tentación de robar. Es muy importante en este tipo de técnicas la confianza en uno mismo, ya que si no la tenemos puede ser muy complejo alcanzar nuestro propio control.
-
Técnicas cognitivas
Este tipo de técnicas ayudan al paciente a controlar sus pensamientos momentos antes de realizar el acto. Consiste en detectar a tiempo esas ideas que lo llevan a robar y poder controlarlas.
-
Técnicas de relajación
Son técnicas que ayudan a controlar la sensación de estrés y nervios. De esta forma, puede llegar a evitar la acción de sustracción.
Es recomendable que un profesional asesore en este tipo de técnicas, sobre todo porque este trastorno no se suele sufrir únicamente, sino que lo puede acompañar estados depresivos, adicciones, etc. Por tanto, si sufres este trastorno y nos estás leyendo, decirte que no estás solo. Hay personas que necesitan conocer un poco mejor el problema para entenderte, pero en el momento en el que lo comprendan te ayudarán. Es posible vivir con el problema y que desaparezcan las sensaciones de ansiedad y la culpabilidad.
Da el paso y no dejes que la cleptomanía pueda contigo. ¡Ánimo, SI SE PUEDE!
Valora este artículo sobre Cleptomanía
Muchas gracias.