¿Alguna vez has oído reproducciones de voz a cámara lenta? Así es el habla de una persona que padece bradilalia. ¿Quieres conocer más acerca de ella? Verónica Benítez, logopeda en Málaga del equipo de Consulta 21 nos cuenta a fondo todo sobre este peculiar trastorno.
¿Qué es la bradilalia?
La bradilalia es una alteración en el habla, que afecta concretamente a la fluidez, siendo esta más lenta y monótona. Además, está alteración suele acompañarse de periodos de mutismo (ausencia temporal de habla), prolongaciones de las sílabas e incluso, bloqueos o interrupciones propios de la tartamudez o disfemia.
La capacidad de modular el tono de voz también se encuentra alterado en esta patología, por lo que se pierde en su totalidad el ritmo del habla que da énfasis a expresiones o cuestiones, quedando una entonación vacía en los enunciados emitidos.
La bradilalia no se acompaña de otras alteraciones del habla o el lenguaje, lo que significa que sus capacidades lingüísticas se encuentran intactas.
Diferencias entre bradilalia, taquilalia y disfemia
Entre los trastornos de fluidez podemos encontrar tres tipos: bradilalia, taquilalia y disfemia. Entre estas tres dificultades del habla, la bradilalia es la más inusual y desconocida.
La taquilalia es el polo opuesto a la bradilalia dentro de las dificultades de fluidez del habla, pues sí la bradilalia se caracteriza por ser pausada y uniforme; la taquilalia es rápida y apabullante. Una de las diferencias principales entre taquilalia y bradilalia es la inteligibilidad pues, aunque de forma lenta en la bradilalia el mensaje es descifrable, sin embargo, en la taquilalia las sílabas se suceden casi de forma simultanea quedando un mensaje incomprensible.
La disfemia podría decirse que es el punto intermedio entre las dificultades anteriores, pues en ella hay alteraciones del ritmo y de la fluidez, se caracteriza por la presencia de bloqueos y de interrupciones en el habla, principalmente en las sílabas iniciales a palabras o frases. La disfemia es el trastorno de fluidez más frecuente en nuestra población y, por ende, el más conocido.
Causas de la bradilalia
La bradilalia puede ser consecuencia de una lesión en el sistema nervioso, en las cuerdas vocales o en la musculatura implicada en el aparato fonador, aunque la más frecuente suele ser la primera causa.
Este trastorno suele aparecer en el síndrome de Down, en enfermedades neurodegenerativas como son el Parkinson o el Alzheimer, en accidentes cerebrovasculares, en traumatismos craneoencefálicos o parálisis cerebral, entre otros.
La bradilalia también puede aparecer como efecto secundario transitorio tras el consumo de medicamentos, sustancias psicotrópicas o ante intoxicaciones.
Síntomas de la bradilalia
El síntoma más relevante en este trastorno es la incapacidad para hablar de una forma fluida y natural, la velocidad de habla se encuentra alterada siendo esta bastante más lenta.
El tono que usa la persona con bradilalia tiende a ser monótono, con ausencia de ritmo al hablar dando sensación de tono artificial y robotizado.
La voz de la persona que padece bradilalia se percibe distorsionada, pues suele caracterizarse por ser una voz más apagada de lo normal.
Aunque en menos frecuencia que los síntomas anteriores, en la bradilalia también puede aparecer silabeos, repeticiones, prolongaciones de fonemas o pausas que altera el patrón de habla, dificultando la inteligibilidad del habla.
La baja efectividad en la comunicación suele dar lugar a una baja autoestima y al aislamiento social de la persona que lo sufre. Suelen ser personas que evitan exposiciones públicas y limitan casi totalmente las conversaciones en persona o de forma telefónica.
Tratamiento en la bradilalia
El tratamiento de la bradilalia va a depender indiscutiblemente de la causa que produzca esta dificultad y de si esta dificultad se da de forma transitoria o permanente. En todo caso, el profesional principal que llevará a cabo el tratamiento será siempre el logopeda.
¿Necesitas un especialista? Descubre nuestro equipo de logopedas especializados
La finalidad de las sesiones de logopedia es que la persona que padece bradilalia tenga un habla más fluida y menos interrupciones. Para eso se trabajarán los siguientes aspectos:
- Respiración: trabajar este aspecto es muy importante dado que la respiración es el motor de nuestra habla, instaurar una respiración correcta y lograr una adecuada coordinación fonorrespiratoria serán de vital importancia en el inicio de la intervención.
- Intervención miofuncional: esto es especialmente importante si la causa de la bradilalia es derivada de una dificultad en la musculatura o los órganos que componen nuestro sistema bucofonatorio. Esta parte de la intervención está destinada a mejorar la tonicidad y movilidad de esta musculatura.
- Relajación: en algunos casos la tensión muscular altera nuestro patrón articulatorio pudiendo ser determinante en el efecto de la intervención por lo que es importante asegurar la relajación de la musculatura. Esta relajación se puede lograr mediante técnicas pasivas (relajación inducida) o activas (masajes o ejercicios específicos en la musculatura).
- Coordinación de los órganos y articulación: trabajar la articulación correcta de cada sonido es primordial en esta patología puesto que es aquí donde radica la principal dificultad. Para trabajar esta área se aplican técnicas específicas elegidas según las características particulares del habla.
- Ritmo y tono: con la finalidad de ofrecer una mayor naturalidad al habla, se trabajan estos aspectos.
El tratamiento logopédico a veces puede no ser suficiente y necesitar de otros profesionales que ayuden en la intervención. La intervención psicológica suele ser la más demandada tras la logopédica, debido a los problemas emocionales que se derivan de este trastorno.
Componente emocional en la bradilalia
Nuestra forma de hablar y nuestra voz es nuestro sello de identidad personal, nos define como personas y es la parte de nosotros que más mostramos al mundo en general.
Una alteración del habla y el lenguaje puede afectar enormemente a nuestra autoestima, hasta tal punto que cause estragos en nuestro sistema emocional.
La bradilalia altera el nivel emocional, puede generar baja autoestima, o incluso evitaciones a la hora de hablar en público. La positiva evolución de la intervención también se encuentra influida por el aspecto emocional, esto quiere decir, que es necesario mejorar emocionalmente para conseguir resultados en la dicción del habla.
Las personas que presentan esta dificultad en el habla tienden a aislarse socialmente y a evitar contacto con otras personas, pero los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos el contacto con otros seres para preservar nuestra salud mental, por lo que la bradilalia se suele presentar a veces, como desencadenante de depresión.
En algunas ocasiones, los pacientes con bradilalia suelen ser confundidos con pacientes con trastornos mentales, esto merma enormemente la autoestima de la persona que sufre esta dificultad en el habla por el estigma al que se ven asociados. Las emociones en este trastorno deben ser consideradas tanto en la evaluación como en la intervención, de ahí la necesidad de intervención de un psicólogo en algunos casos.
Bibliografía
- https://issuu.com/fonoactiva/docs/bradilalia
- https://www.lifeder.com/bradilalia/
- https://www.ecured.cu/Bradilalia
- https://www.conlaem.es/esclerosis-multiple/glosario/bradilalia
Hola .soy especialista del lenguaje en america del sur,podrias asesorarme sobr e alguna ejercitacion ,fuera de la ya conocida de trabajar la respiracion ,los organos orofaciales,la coordinacion entre ambos.ES unapaciente adulta y la causa es desconocida ya que todos los estudios por imagenes y clinicos no aportan patologia.
Si tienen alguna orientacion ,te loi agradeceria mucho