Agorafobia

"Que el miedo no te robe ni un minuto de tu vida"

Cómo trabajamos la agorafobia en Consulta 21

Desde Consulta 21 somos conscientes de que la agorafobia es una enfermedad muy incapacitante, en la que algo tan cotidiano y habitual como salir a la calle puede convertirse en un autentico reto y generar un gran malestar. Además, la situación actual de la pandemia es un añadido más que alimenta este tipo de enfermedades, por lo que ha aumentado mucho la demanda de búsqueda de psicólogos para superar la ansiedad y el miedo que genera salir a la calle a lo que también se suma la preocupación a ser contagiado.

Sin embargo, con la ayuda de profesionales como nuestro equipo de psicólogos en Málaga es posible superar este problema, nosotros nos comprometemos a acompañarte durante este proceso de cambios y aprendizajes para ayudarte a sentirte más seguro, ganar confianza y recuperar el control de tu vida, siendo tú quien tome las riendas de tu vida y no dejando que la enfermedad la maneje.

Para ello, basamos nuestro trabajo en los tratamientos que han demostrado evidencia científica y eficacia para lograr mejoras significativas, siempre adaptándolos a las circunstancias personales de cada persona y que se ajusten a su idiosincrasia, proporcionándoles herramientas y recursos que le ayuden a afrontar la situación por sí mismos, pero contando y sintiendo nuestro apoyo en todo momento.

¿Qué es la agorafobia?

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difícil o embarazoso escapar, o en los cuales no se pueda disponer de ayuda en el caso de sufrir un ataque de pánico o síntomas similares (mareo, caída, pérdida de control de esfínteres, vómito, desrealización, etcétera).

Cada año, el 1,7% de los adolescentes y adultos son diagnosticados de agorafobia, siendo en las mujeres el doble de probable su aparición. El momento vital en el que suele empezar a experimentarse la agorafobia es en la adolescencia tardía, así como la vida adulta temprana.

La agorafobia es una enfermedad que limita e incapacita mucho a las personas en su día a día y, por tanto, es sus vidas en general.

Actualmente, debido a las circunstancias propiciadas por la pandemia y crisis del covid-19, así como las medidas sanitarias recomendadas que conlleva, ha provocado que muchas personas vean agravadas su situación. Esto se está dando tanto en el caso de aquellas personas que ya sufrían agorafobia y como consecuencia de tener que aislarse y confinarse supone un retroceso en el avance de la mejora de sus síntomas, así como en el caso de otras personas que han iniciado el desarrollo de los síntomas asociados a una agorafobia debido al hecho de tener que encerrarse y empezar a sentir miedo ante la idea de exponerse a ciertas situaciones y/o lugares.

qué es agorafobia

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la agorafobia?

Algunos de los síntomas y componentes que caracterizan a la agorafobia son los siguientes:

  • La evitación de situaciones temidas
  • Aparición de miedo o ansiedad anticipatoria respecto a las situaciones o lugares temidos
  • Miedo al miedo:
    • Temor a experimentar las reacciones físicas (somáticas) o activación fisiológica asociadas a la ansiedad (sensación de inestabilidad, tensión, dolor o malestar en el estómago, nudo en el estómago o la garganta, visión borrosa o deformada, rigidez, tensión o dolor muscular)
    • Cogniciones (pensamientos) de que experimentar este tipo de sensaciones somáticas mencionadas anteriormente va a tener consecuencias dañinas o catastróficas de tipo físico (ataque cardiaco, desmayo, “voy a morirme”) o social/conductual (“voy a perder el control” o “voy a volverme loco”)
  • Ataques de pánico o síntomas similares a los del pánico, entre los más frecuentes encontramos las palpitaciones, mareo, dificultad para respirar, sudoración y temblores/sacudidas.

Causas de la agorafobia

A continuación, se detallan algunos de los posibles factores implicados en el desarrollo y/o mantenimiento de la agorafobia:

 Experiencias traumáticas vividas en primera persona fuera de casa o ver a otros tener experiencias traumáticas en las situaciones fóbicas y/o cuando se les transmite información amenazante.

  Proceso de atribución errónea: cuando se experimentan las sensaciones físicas de ansiedad o ataques de pánico se asocian al lugar en el que se ha sufrido, en muchas ocasiones, de forma equivocada, ya que dichos síntomas pueden estar propiciados por otros factores como pueden ser problemas médicos, conflictos interpersonales u otros eventos estresantes que no necesariamente tienen que estar vinculados al lugar en el que se genera.

Ciertas características personales, como puede ser el exceso de dependencia hacia los demás, falta de confianza en sí mismos, la búsqueda constante de aprobación, poca asertividad o alta introversión.

 Experiencias en la infancia que podrían estar relacionadas con el futuro desarrollo de una agorafobia son estilos educativos sobreprotectores y/o falta de cariño por parte de alguno de los progenitores, asimismo experiencias de separación, la ansiedad por separación y la ansiedad crónica.

 Eventos estresantes. Estar pasando por un periodo en el que suceden varias situaciones vitales estresantes puede contribuir en el inicio de la agorafobia. Algunos ejemplos de dichas situaciones pueden ser conflictos interpersonales familiares, divorcio/separación, muerte o enfermedad de alguna persona significativa, consumo de drogas, estrés laboral/escolar, problemas económicos, etc.

Tipos de miedos agorafóbicos

Existe una gran idiosincrasia en el número y tipo de situaciones temidas y evitadas; sin embargo, los tipos de situaciones más frecuentes a las que las personas con agorafobia tienen miedo intenso y, además, son propios criterios para el diagnóstico de dicha enfermedad (según DSM 5) son los siguientes:

  1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, aviones, barcos)
  2. Estar en espacios abierto (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes)
  3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines)
  4. Hacer cola o estar en medio de una multitud
  5. Estar fuera de casa solo
  6. Problemas en las relaciones sociales.
agorafobia

Tratamiento para la agorafobia

Para el tratamiento de la agorafobia se emplean distintas técnicas basadas en la evidencia científica que han mostrado su eficacia para la remisión y mejora de los síntomas que perpetúan y mantienen dicho problema. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

  • Psicoeducación sobre en qué consiste la agorafobia, ofreciéndole información importante a la persona para que comprenda qué es lo que le pasa y cuáles son las características de la ansiedad, su utilidad y funcionalidad, cuáles son las conductas que mantienen el problema, etc.
  • Entrenamiento en respiración diafragmática y relajación para aprender a manejar y gestionar la ansiedad, tanto en el día a día, como para que pueda ser empleado como estrategia de afrontamiento al enfrentarse a las situaciones normalmente evitadas.
  • Exposición interoceptiva, la cual consiste en ir exponiendo de forma gradual y controlada a la persona a las sensaciones corporales temidas, más de tipo físicas relacionadas con la propia ansiedad.
  • Exposición en vivo a las situaciones temidas. Este procedimiento se trata, como el propio nombre indica, en ir exponiendo a la persona a aquellas situaciones o estímulos que le producen ansiedad o miedo. Para poder emplear esta técnica, en primer lugar, se debe realizar una jerarquía de menos a más de aquellas situaciones que provocan temor para, en segundo lugar, llevar a cabo la exposición a dichas situaciones de manera progresiva, controlada y prolongada hasta conseguir que la ansiedad y el miedo vayan disminuyendo significativamente. Esta técnica debe ser realizada con la ayuda de un profesional y es muy importante que se lleve a cabo de forma gradual para no producir el efecto contrario, aumentando el miedo y/o ansiedad que provocan ciertas situaciones.
tratamiento agorafobia

Tratamiento de la agorafobia en Málaga

Tenemos un equipo especializado en el tratamiento de la agorafobia en Málaga, donde:

  • Realizamos una primera evaluación para saber de qué forma te repercute y limita la agorafobia en tu vida y conocer cuáles son tus necesidades personales.
  • Se interviene aplicando las técnicas basadas en la evidencia científica, detalladas anteriormente, siempre adaptándolas a tu casuística, contexto y demanda.
  • Durante todo el proceso se atenderá y emplearán como parte del tratamiento a los propios recursos y fortalezas de la persona, ya que son éstas las mejores herramientas y apoyos para impulsar el cambio.

Dicho esto, es importante tener en cuenta cada caso de forma individual y estudiarlo de manera específica para poder realizar el mejor y más eficaz abordaje individualizado, para ello es necesario que acuda a un buen psicólogo especializado.

Psicologa consulta21 tania gonzalez

Tania González

Psicóloga Sanitaria

Tania González se graduó en Psicología con mención en Clínica a través de la Universidad de Málaga (UMA). Posteriormente realizó el Máster de Psicología General Sanitaria en la Universidad de Córdoba (UCO), el cual le permite realizar evaluaciones e intervenciones psicológicas.

La formación realizada se basa en el modelo Cognitivo- Conductual, pero para realizar terapias adaptadas a las necesidades de cada persona ha realizado un Curso en Psicología Positiva y actualmente se encuentra cursando un Máster Universitario en Terapias de Tercera Generación, para así ampliar conocimientos en diferentes terapias, potenciando un enfoque integrador y holístico.

Valora nuestro área de Agorafobia

9.7/10 - (107 votos)
Scroll al inicio

Estamos utilizando en nuestra web cookies propias y de terceros con las que mejorar tu experiencia. Si continuas navegando, consideraremos que las estás aceptando. +info

Ir al contenido